¿Qué es la mioclonia del sueño en los bebés?

¿Tu bebé tiene sacudidas repentinas mientras duerme plácidamente? En la mayoría de los casos, estos movimientos son totalmente benignos. Se denominan mioclonías del sueño. Pero, ¿qué son exactamente? ¿Son peligrosas? ¿Cuándo hay que consultar al médico? Y, sobre todo, ¿cómo se diferencian de otros trastornos más graves, como la epilepsia? 

¿Qué es la mioclonia del sueño en los bebés?

Sacudidas normales durante el sueño

La mioclonia del sueño se refiere a contracciones musculares involuntarias, rápidas, breves y de baja intensidad.

En los bebés, estas sacudidas suelen aparecer durante el sueño paradójico (la fase de los sueños) y afectan principalmente a los brazos, los hombros y la cabeza, o incluso a las piernas. 

Pueden durar entre unos segundos y veinte segundos, aparecer de forma aislada o en series, y manifestarse varias veces durante la noche.

En algunos casos, pueden ser lo suficientemente bruscas como para despertar al bebé o perturbar su sueño.

Las mioclonías del sueño a veces van acompañadas de alucinaciones visuales o auditivas en el momento de conciliar el sueño (llamadas alucinaciones hipnagógicas), lo que puede asustar al niño y provocar llanto. No es raro que el bebé muestre miedo a la oscuridad o no quiera irse a dormir. 

¿Por qué aparecen las mioclonías del sueño?

Su origen aún se desconoce, pero los especialistas afirman que están relacionadas con el desarrollo neurológico aún inmaduro del niño. Estas sacudidas podrían reflejar la actividad del sistema nervioso central en construcción, que realiza «ajustes» a lo largo de las semanas. 

También se ha sugerido un componente genético, pero hasta la fecha no hay pruebas definitivas. Sin embargo, los estudios son unánimes: estas mioclónicas son inofensivas, no tienen relación con las convulsiones y no dejan secuelas. 

¿Hasta qué edad duran las mioclónicas?

Las mioclonías del sueño pueden aparecer desde el nacimiento. Desaparecen progresivamente con la edad, generalmente entre los 4 y los 6 meses. Sin embargo, en algunos bebés pueden persistir hasta los 7 u 8 meses sin que ello tenga ninguna importancia patológica. Su frecuencia disminuye con el tiempo hasta desaparecer de forma natural. 

¿Cuándo hay que preocuparse?

Es importante distinguir las mioclónicas del sueño de los trastornos epilépticos, que requieren un tratamiento específico. A continuación se indican algunos signos de alerta que requieren consulta médica:

  • Las sacudidas se producen fuera del sueño.
  • Se acompañan de trastornos de la conciencia, mirada fija o pérdida de tono muscular.
  • El bebé presenta otros síntomas: fiebre, vómitos, cambios de comportamiento, regresión del desarrollo.
  • Los espasmos son frecuentes, muy intensos o inusuales.

En estos casos, un pediatra o un neuropediatra puede prescribir un EEG (electroencefalograma) para descartar cualquier trastorno epiléptico. 

No hay que confundir : mioclonías del sueño y epilepsia mioclónica del lactante

Algunas formas de epilepsia aparecen en la primera infancia, en particular la epilepsia mioclónica del lactante, un trastorno poco frecuente que representa alrededor del 0,2 % de las epilepsias pediátricas.

A diferencia de las mioclonías del sueño, las crisis mioclónicas epilépticas aparecen en estado de vigilia. Pueden desencadenarse por estímulos sensoriales (luces, ruidos, tacto) y se acompañan de alteraciones visibles en el EEG (electroencefalograma). 

La epilepsia mioclónica del lactante suele aparecer entre los 6 meses y los 2 años y requiere tratamiento farmacológico, a menudo a base de valproato. En aproximadamente el 60 % de los casos, las crisis desaparecen por completo con el tratamiento. 

¿Cómo garantizar un sueño tranquilo al bebé? 

Aunque las mioclónicas del sueño son benignas, se recomienda adoptar algunas medidas sencillas para garantizar un sueño tranquilo a su hijo:

  • Opte por una cuna segura con barrotes en lugar de una cama en el suelo, para evitar caídas durante los espasmos más violentos.
  • Evite dormir con su bebé si presenta movimientos bruscos durante la noche. 
  • No intente despertar al bebé durante las sacudidas.
  • Cree un ambiente tranquilo por la noche: luces tenues, pocos estímulos, voces suaves.
  • Mantenga las siestas regulares, esenciales para su desarrollo hasta los 3 años.
  • Si es necesario, utilice aceites esenciales relajantes, con precaución y bajo supervisión médica. 

Lea tambien : 

Especialista en seguridad del sueño del bebé
Publicado por : Nanny Care Especialista en seguridad del sueño del bebé
Compartir :

Relacionado con este artículo

Más información aquí